Espiritualidad y Teología Indígena en México
“El mundo de hoy, despojado por la cultura del descarte, los necesita a ustedes”
Homilía del Papa Francisco dirigida a pueblos indígenas. San Cristóbal de las Casas, México, 2016
La espiritualidad es un camino que nos conduce a lo divino, es una ruta que nos lleva hacia Dios. Existen así diversos caminos por los cuales podemos transitar y diferentes maneras de transitarlos. Místicos como San Juan de la Cruz, Santa Teresa de Ávila o San Ignacio de Loyola nos han mostrado grandes rutas mediante las cuales podemos peregrinar, y así como éstas hay muchas espiritualidades que enriquecen nuestras posibilidades de encontrarnos con lo divino; una de ellas es la de los Pueblos Originarios.
La población indígena en México es mayor a los 12 millones, lo cual significa más del 10% de la población total del país. No obstante, la mayor parte de esta población se encuentra en condiciones de pobreza, marginación y discriminación. Asimismo, la relación de la Iglesia Católica con los pueblos indígenas ha estado presente desde la conquista española en el siglo XVI, particularmente en el modo de llevar a cabo la evangelización. Sin embargo, durante los últimos cincuenta años de este largo y complejo proceso, la Iglesia universal (concretamente a partir del Concilio Vaticano II), y en especial la Latinoamericana (principalmente desde las Conferencias Generales del Episcopado Latinoamericano), ha enfatizado el reconocimiento de los pueblos indígenas y ha empezado a replantear su relación con ellos.
En este contexto, posterior al desarrollo de la “Teología de la Liberación” en Latinoamérica, se ha ido desarrollando la denominada “Teología India”. Eleazar López Hernández, sacerdote zapoteca, uno de los principales portavoces de la Teología India, se refiere a ésta como el conjunto de experiencias y de conocimientos religiosos que los pueblos indígenas poseen y con los cuales explican su experiencia de fe, dentro del contexto de su visión global del mundo y de la visión que los demás tienen de estos pueblos. La Teología India es, por lo tanto, un acervo de prácticas religiosas y de sabiduría teológica popular, utilizado por los pueblos indios para explicarse los misterios nuevos y antiguos de la vida.
De manera que, esta teología, es sumamente concreta, enraizada en el proyecto de vida de los pueblos indígenas. Asimismo, es una teología integral, pues no separa la religión de otros elementos culturales; y tiene un lenguaje religioso y místico, expresado desde los sentidos, el silencio y el rito, desde el lenguaje mítico y simbólico. El sujeto de esta teología es el mismo pueblo, la comunidad; y su proyecto teológico, en su vertiente de búsqueda por la dignidad y derechos de los pueblos, se identifica con la teología de la liberación. Y aunque esta teología empezó a consolidarse formalmente a finales del siglo XX, no es una teología reciente, sino que lleva siglos conformándose en el seno de las comunidades indígenas y que es sumamente vigente porque sigue respondiendo a sus necesidades y proyectos de hoy.
En el documento del CELAM realizado en Aparecida, Brasil, en el 2007, se subrayó la riqueza y diversidad de la cultura de los pueblos indígenas de América Latina y el Caribe y, debido a que éstos se ven amenazados en su modo de vida, llamó a un tiempo de encuentro (kairós) en la Iglesia, donde se busque el respeto a sus derechos colectivos y se reconozcan sus valores significativos (identificándolos como portadores de “semillas del Verbo”), tales como: la acción de Dios en los frutos de la tierra, el carácter sagrado de la vida humana, la importancia de la familia, el sentido de solidaridad, comunidad y trascendencia, entre otros. Finalmente, el documento insta a una mayor participación de los pueblos indígenas en la vida eclesial, mediante una pastoral inculturada de diálogo y respeto a los derechos indígenas.
De modo que, con la cautela de no generalizar la vivencia profunda de la fe de estos pueblos, se pueden presentar algunos rasgos (no exclusivos) de la espiritualidad indígena en México:
· Se sustenta particularmente en la comunidad, rompiendo con el intimismo espiritual que muchas veces hoy nos centra en nosotros mismos, recordándonos que el camino espiritual no es una vía privada, sino que se vive, crece y comparte y junto con otros.
· Tiene presente a los ancestros y a la Madre Tierra como criterio de discernimiento dentro de la experiencia espiritual. Es decir, se enraíza en una historia y lugar específico, enmarcada en la palabra de los ancianos y el reconocimiento de la presencia divina en los distintos elementos de nuestra “Casa Común”. Recordándonos que el camino espiritual se concretiza en la realidad, no se vive solamente en abstracciones etéreas, sino que se hace carne, historia y naturaleza.
· Comparte la búsqueda por la dignidad, libertad y justicia de los pueblos. Recordándonos así que el camino espiritual es soteriológico, vive la salvación de Cristo desde la praxis histórica del hoy cotidiano, entendiendo la salvación escatológica como un proceso que se intensifica en plenitud, pero que se vive desde el ahora.
· La vivencia espiritual es también sensorial: cantos, danzas, bebidas, comidas, olores, texturas, colores, etc. La dimensión simbólica de los pueblos indígenas es vastísima, y toma sus elementos de la misma realidad en la que se desenvuelve. Recordándonos así que el camino espiritual ya es divino, no solo es un medio para llegar a Dios, sino que Dios mismo se hace camino (Jn 14, 6), camina con su pueblo en cada momento y lo guía a su plenitud.
Sería injusto desarrollar la espiritualidad y teología indígena en tan pocas líneas. Queda claro, que este camino en particular nos enriquece como cristianos y como Iglesia; nos hace recordar elementos esenciales de la vida cristiana que se ha ido diluyendo en la cultura más individualista, heterogénea y pragmática; y nos ayuda a abrirnos a la gracia del Espíritu que, impregnándolo todo, nos permite entender que toda realidad es sagrada.
コメント